El terrorismo no existe

lead_960

Ésta es la primera imagen que aparece en Google Imágenes al buscar ‘terrorist’

Mientras esperaba a que me sirvieran un par de cafés he visto en la portada de La Vanguardia que ha habido un tiroteo en el Aeropuerto de Fort Lauderdale, en Florida. Podéis encontrar la notícia aquí. Parece ser que un militar o ex-militar, con problemas mentales, voló de Alaska a Florida, y al recoger su maleta fue al baño, montó su pistola, y empezó a disparar.

Hace unas tres semanas leía otra notícia, también relacionada con un tiroteo en los Estados Unidos: Dylann Roof, el autor del tiroteo en una iglesia Afroamericana de Charleston mientras se oficiaba el servicio religioso, era declarado culpable por delito de odio, asesinato, intento de asesinato y obstrucción de la religión.

Ambos hechos me han hecho plantearme la siguiente pregunta: si a un ciudadano de a pie le preguntaran qué es el terrorismo, y qué hay que hacer para combatirlo, ¿cuál sería su respuesta?

Mi especulación es que, seguramente, la definición de terrorismo sea vaga y genérica, apuntando a motivos religiosos o nacionalistas, incluyendo el uso de artefactos explosivos. Al respecto de qué hacer para combatirlo, seguramente se llegue a la conclusión de que hay que matarlos. Cuando uno piensa en un acto terrorista piensa en el atentado de Atocha del 11-M, en las Torres Gemelas o en los recientes ataques con camiones en Niza y Berlín. ¿Y los dos actos mencionados al principio?

Para más inri, el motivo seguramente sea que odian nuestro estilo de vida, o que quieren convertirnos al Islam. A poca gente se le pasará por la cabeza pensar en que hay motivos políticos detrás del terrorismo(además, ya vimos la reacción mediática general cuando Pablo Iglesias dijo que la cuestión de ETA era política).

Pero, ¿qué es el terrorismo?

Si acudimos a la RAE, terrorismo queda definido como: 1. Dominación por el terror 2. 3. Actuación criminal de bandas organizadas, que, reiteradamente y por lo común de modo indiscriminado, pretende crear alarma social con fines políticos. A nivel personal y académico, tras leer numerosos artículos académicos sobre terrorismo, la definición de la RAE me parece un poco pobre. Es funcional para dar una cierta idea general, pero no es hasta el final de la tercera acepción que menciona una finalidad. Una finalidad que, además, es política.

67836112

La guillotina, herramienta revolucionaria de la Terreur.

El término terrorismo surge con Maximilien de Robespierre, quién impuso el Terror en la Francia Revolucionaria. El objetivo de la Terreur era purgar las resistencias reaccionarias a los cambios promovidos por la revolución. Como tal, la Terreur tenía una connotación positiva, parecido a la extirpación de un cáncer. Tras la restauración Borbónica, tanto en Francia como en el resto del mundo el término terrorismo pasó a adquirir connotaciones negativas, de tiranía y abuso de poder. No es hasta mediados del siglo XIX, con el socialista Pisacane y también con los anarquistas anti-zaristas rusos, que el terrorismo vuelve a tener una connotación positiva: para éstos la violencia era necesaria para informar y educar a las masas y, finalmente, ponerlas al servicio de la revolución. El terrorismo era la propaganda por el hecho: tirar una piedra o matar a un aristócrata era más efectivo que escribir un manifesto. Con los totalitarismos del siglo XX terrorismo vuelve a tener una connotación de abuso de poder, y a partir de los años sesenta, con los movimientos de liberación nacional en las colonias, empezó a cuestionarse hasta qué punto alguien que usaba las armas por una causa era un terrorista: lo que para uno es un terrorista para otro es un luchador por la libertad. En este breve repaso histórico del terrorismo me falta la connotación actual del terrorismo: gente que quiere destruir nuestro estilo de vida.

Por el título os estaréis preguntando, a estas alturas, porqué afirmo que el terrorismo no existe. Hemos visto que no tenemos una noción clara de qué es el terrorismo. A nivel legal, cada Estado y dentro de cada Estado las distintas agencias de policía e inteligencia definen el terrorismo de modo diferente. Lo que según en un Estado es un acto terrorista, a pocos kilómetros de la frontera deja de serlo. Además, entre los académicos expertos en terrorismo tampoco hay consenso al respecto de qué constituye el terrorismo. Al máximo consenso que se llega es que hay una motivación ideológica o política detrás de los atentados o de la raison d’être de la organización. Ésta parece ser la diferencia entre el crimen organizado y el terrorismo.

Dicho de otro modo, un acto terrorista es un acto violento con una motivación política. ¿Qué diferencia hay, entonces, entre una protesta que se va de las manos y un atentado terrorista? ¿Qué diferencia hay entre tirotear a un grupo de Afroamericanos por ser Afroamericanos, en un lugar de culto, y ejecutar a un párroco católico, por ser católico?

Si, según Clausewitz, la guerra no es más que la continuación de la política por otros medios, entonces, siguiendo la misma lógica, el terrorismo no deja de ser un movimiento político por otros medios. El terrorismo no existe, es violencia política.



Deixa un comentari

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

Esteu comentant fent servir el compte WordPress.com. Log Out /  Canvia )

Twitter picture

Esteu comentant fent servir el compte Twitter. Log Out /  Canvia )

Facebook photo

Esteu comentant fent servir el compte Facebook. Log Out /  Canvia )

S'està connectant a %s