Póntelo. Pónselo. Auriculares en el metro.

Barcelona 02-04-2016.- Huelga de metro. En la foto la estación Plaça de Sants. Foto Carlos Montañes

Siguiendo un poco la estela de un par de artículos de la revista Time Out Barcelona sobre cosas que pasan en el metro (aquí y aquí), hoy voy a plasmar mi queja aquí. Mi queja no es nada habitual, pero ayer ocurrió algo distinto que me empuja a plasmarla por escrito.

El metro de Barcelona, como cualquier sistema de transporte público, es muy interesante. Miles de individuos se suben y se bajan a diario, pasan parte de su vida en habitáculos de metal que, sobre raíles, se deslizan por la madriguera de galerías subterráneas que es el suburbano. Es un sistema que permite que vayamos del punto A al punto B saltándonos los atascos que se forman en las calles apenas unos metros más arriba.

En todos los sitios donde coincide mucha gente al mismo tiempo hacen falta un mínimo de normas para garantizar el buen uso y disfrute por parte de todos. Así, en los cristales encontramos una pegatina que nos recuerda que los asientos grises están reservados para gente mayor, con dolencias físicas, con niños o embarazadas, aunque no todo el mundo lo respete. También nos recuerdan que viajar sin un título válido y fumar en todo el ámbito del metro está penado con multas, y que antes de entrar hay que dejar salir. Normas, que me permitirán, son de sentido común. Y la gente, normalmente, las cumple. Pero quizás, visto que no todo el mundo tiene la misma concepción de lo que es el civismo y la buena convivencia, habría que explicitar otras normas de sentido común.

En mi caso una de las faltas de convivencia que más me molesta es la gente que, sin preguntarnos al resto de pasajeros, asumen que queremos esuchar la misma música que ellos. Y no hablo de los músicos en el metro, que aunque también me molestan se están ganando la vida. Hablo de gente que lleva la música en el móvil, o como me tocó ayer a mi sufrir, con un equipo bastante más grande. Y aquí me da igual la música que sea. La molestia es la misma sea reguetón, rock, música clásica o villancicos.

earphone-storyfb_647_081216075440

Esta gente, parece ser, desconoce que hay un objeto llamado auricular que mediante cables u ondas transmite la música desde el teléfono directamente al interior de la oreja, produciendo un efecto mágico por el cual ellos esuchan la música que desean y el resto no sufrimos molestia alguna. Alguno me dirá: claro, ¿y si somos varios los que queremos escuchar la misma canción? A parte de la solución obvia de reproducirla cada uno en su teléfono mediante auriculares, existen unos aparatos que permiten connectar más de un auricular en la misma salida de audio del teléfono. ¡Qué avanzada está la tecnología!

Y lo que ayer ocurrió viene a continuación. Personalmente tiendo a evitar la confrontación, más todavía cuando creo que tengo las de perder, o que la otra persona no reaccionará proporcionalmente. Pero ayer, en vista de que no era una persona con un teléfono móvil, sino tres con un boombox, les pregunté que si podrían quitar la música. La situación era ideal, porque no había demasiada gente, pero algunos de los pasajeros llevaban auriculares puestos -un ejemplo a seguir. Y pese a que el chico al cargo de la música la quitó, esto no me ahorró la confrontación dialéctica con el que parecía el líder de los tres. Por lo visto, según él, el hecho de que él pusiera música en un boombox es equiparable al ruido que hace la gente en una manifestación. Asombrosa comparación, la verdad, porque no recuerdo que el trío-sin-auriculares estuvieran reivindicando algún derecho o bien común.

Si todavía hay alguien que duda de la falta de respeto que es llevar la música sin auriculares en el metro, imaginaos que coinciden cuatro personas, cada uno con su música, en la misma hilera de asientos. ¿Qué ocurriría? Ninguno de ellos podría escuchar bien su música, y a lo mejor a alguien se le vendría a la cabeza la invención de un objeto que le permitiera a él sólo, escuchar música, sin tener que escuchar la del resto. ¡Qué suerte que dicho invento ya exista y la mayoría lo tengamos!

 


De qué hablamos, cuando hablamos de nacionalismo y nación

cb654-nacionalismos

A día de hoy vivimos un resurgimiento del nacionalismo. Marine Le Pen y su Frente Nacional son el típico ejemplo de éste resurgimiento nacionalista en Europa, y el ‘America First’ del Presidente Donald J. Trump es el equivalente más allá del Atlántico. No todos los fenómenos nacionalistas de hoy en día son ultra-derechistas: los nacionalistas escoceses del SNP o los nacionalistas catalanes de la coalición JxSí están alejados de la ultra-derecha y, en cierto sentido, pueden considerarse hasta progresistas. Además, a raíz del último congreso de Ciudadanos, Albert Rivera no para de repetir que ellos, los auto-denominados liberales herederos de Cádiz , son la solución al populismo y al nacionalismo. Pero, ¿qué es el nacionalismo?

La Nación

Nacionalismo es un término derivado de ‘Nación’, por tanto, es importante entender qué es la ‘Nación’. Contrario a lo que muchos puedan creer, especialmente los nacionalistas, la nación tal como la entendemos hoy en día no tiene más de trescientos años. Seguramente menos. La nación, en palabras de Benedict Anderson, uno de los principales autores sobre nacionalismo, es una comunidad humana imaginada como inherentemente limitada y soberana. Es imaginada porque, hasta en las naciones más pequeñas, uno nunca va a conocer a todos los pertenecientes a la nación, pero sabe que existen y que les une una especie de comunión. Es limitada porque, hasta las naciones más extensas del mundo ponen a otras naciones más allá de sus límites. Y es soberana porque ninguna nación se concibe a sí misma como sumisa a cualquier otro poder, más allá, quizás, de alguna divinidad.

Según Anderson y la mayoría de autores en la materia tiene sentido hablar de nación a partir de la era moderna porque es entonces cuando empiezan a existir los Estados nacionales. Antes de la Revolución Francesa, el titular de la soberanía del Estado era el monarca y, tal como ejemplifica Carlos V (I de España), el Soberano lo era sobre distintos territorios, independientemente de su ‘nacionalidad’. Con la Revolución Francesa se instaura el principio de soberanía nacional por el cual el titular de la soberanía deja de ser el monarca, y ésta pasa a manos de la nación.

Al respecto de cómo se forma la nación, hay distintas teorías. Para Anderson la nación se origina a causa del ‘capitalismo de imprenta’. Gracias al revolucionario invento de Gutenberg se empezó a imprimir libros en lenguas vernáculas, lo cuál facilitó que una determinada comunidad empezara a homogeneizarse al respecto del idioma. Antes de la era moderna y de la invención de la imprenta de Gutenberg, en cada zona se hablaban distintos idiomas, por parecidos que pudieran ser. Un buen ejemplo es Francia, donde hasta la I República el Francés no era el idioma hablado en todo el territorio que hoy constituye Francia.

El Nacionalismo

Quizás la mejor definición de nacionalismo sea la de Ernest Gellner, por su claridad y concisión: nacionalismo es el principio político por el cual la unidad política y la nacional deben ser congruentes. Esto es, que los límites de la nación y del Estado deberían ser los mismos.

Según Gellner, debido a la necesidad de una mano de obra altamente móvil y con un entrenamiento básico (de modo que pudieran especializarse con facilidad) de la era industrial los gobiernos Estatales empiezan a crear sistemas de educación ‘nacionales’ que, entre otras cosas, enseñan un mismo idioma para facilitar la comunicación. Para Gellner ésto es el origen de la nación, y por ende, del nacionalismo.

Charles Tilly distingue dos tipos de nacionalismo: el top-down, desde el centro del Estado, cuyo objetivo es homogeneizar a la población a nivel lingüístico y cultural mediante un sistema educativo nacional y performances de enaltecimiento nacional, mediante símbolos que apelen a los mitos originarios, tal como tradiciones y banderas; y un nacionalismo ‘bottom-up’ desde la periferia, de naciones que no se quieren homogeneizar a la del Estado central y que, por tanto, mediante las mismas técnicas, busca mayor auto-gobierno y remarcar sus diferencias.

¿Cómo se traduce esto a nuestra realidad política?

Como podemos comprobar, aplicando los conocimientos teóricos a la realidad política, vemos que si bien hay un resurgimiento del nacionalismo (sobretodo contra los efectos de la globalización), éste no se limita a los movimientos ultra en Europa y Estados Unidos, o a los separatistas catalanes, escoceses, o de cualquier nación. El Nacionalismo es algo que lo impregna casi todo. Cuando el Ministro Wert dijo que quería ‘españolizar’ a los niños catalanes se refería a esto. Del mismo modo, el sistema educativo catalán, con la inmersión lingüística en su centro, es un elemento básico del catalanismo, de la resistencia a la homogeneización por parte del Estado central. Por mucho que Albert Rivera quiera denostar a los nacionalistas o independentistas catalanes llamándoles nacionalistas, él sigue siendo un nacionalista. Uno de sus objetivos es que la nación Española (entendida como castellana o mesetaria) encaje con el Estado español, mientras que Puigdemont y Junqueras, de JxSí, y los ‘cuperos’ lo que quieren es que el Estado que los gobierne se adapte a los límites de la nación catalana.

no-compareis-lo-mio-es-un-sano-patriotismo-lo-vuestro-es-nacionalismo-sectario

Para terminar me gustaría reproducir una frase del historiador Eric Hobsbawm, eminencia también del estudio del nacionalismo, para todos aquellos que creen que sus naciones son ancestrales (o que al menos creen que son anteriores a la era moderna):

Las Naciones no crean Estados y nacionalismos, sino al revés.