La crisi rússo-ucraïniana: elements a tenir en consideració
Publicat: 31 gener, 2022 Filed under: Internacional, Política, Seguridad | Tags: actualitat, conflicte, crimea, geopolítica, nato, otan, política internacional, putin, relacions internacionals, russia, ucraïna, vladimir putin Deixa un comentariDurant els mesos de març i abril de 2021, Rússia va començar una forta mobilització de tropes cap a l’oest del seu territori, al voltant de la frontera nord, est i sud d’Ucraïna. La comunitat internacional tenia motius per a preocupar-se: al 2014, en el context de l’Euromaidán, uns “homenets verds” (soldats sense insígnia de cap país) van prendre el control de la península de Crimea i, després d’un referèndum, aquest territori va ser incorporat a la Federació Russa. Cal destacar que, fins a meitat del segle xx, la península de Crimea havia estat territori rus i que en ella ha hagut importants bases navals per controlar les aigües del Mar Negre, que connecta amb la Mediterrània Oriental a través del Bòsfor. Encara al 2014, uns dies més tard, les regions ucraïneses de Donetsk i Lugansk, amb un fort sentiment pro-rus, es declaraven independents. Aquestes dues regions estan situades a l’extrem oriental d’Ucraïna, a la frontera russa. Des de llavors, ha hagut un conflicte bèl·lic al Donbás entre les regions secessionistes pro-russes (l’economia de les quals la manté la pròpia Rússia) i el govern Ucraïnès. Tot i els esforços per posar fi a les hostilitats, materialitzats en els acords de Minsk i Minsk II entre Ucraïna, Rússia i la Organització per la Seguretat i la Cooperació a Europa (OSCE), aquests no s’han acabat d’implementar.

Conceptes bàsics de Relacions Internacionals
Com a disciplina acadèmica, les Relacions Internacionals és un camp amb un origen molt euro-cèntric. Tant els pensadors clàssics com els exemples històrics en base als quals s’ha format la disciplina han tendit a ser europeus: Tucídides, la Guerra del Peloponès, Hobbes, el sistema westfalià, el Concert d’Europa… Tot i poder no ser universal, el cert és que aquesta visió euro-cèntrica de les Relacions Internacionals és la que s’ha imposat al llarg i ample del món.
Com en qualsevol camp d’estudi, en les Relacions Internacionals hi ha diferents escoles de pensament i dintre d’elles hi ha múltiples branques i variants. La predominant d’aquestes escoles de pensament des dels orígens de la disciplina a inicis del segle xx ha estat la del “realisme”. El realisme en Relacions Internacionals es basa en els següents elements:
- L’actor principal en l’escena internacional són els Estats i aquests són ens unitaris (actuen amb una sola veu)
- El sistema internacional és anàrquic, en tant que no hi ha cap ens supra-estatal capaç de fer complir les normes
- I, per tant, els Estats actuen de forma racional per maximitzar el seu poder/seguretat en front altres competidors.
La seguretat russa
Rússia, com qualsevol altre Estat, té legítimes preocupacions per la seva seguretat. La Federació Russa, igual que la Unió Soviètica i l’Imperi Rus abans, té una debilitat geogràfica important cap a l’oest: la gran planície europea que va des de l’oest d’europa fins als Urals. Al llarg de la història, aquesta ha estat la principal ruta que han utilitzat altres potències per a envaïr Rússia, algunes d’elles allunyades geogràficament, com és el cas del Primer Imperi Francès.

Històricament, Rússia ha suplit aquesta debilitat tenint un àmpli coixí de seguretat entre el nucli històric rus i les potències rivals a l’oest, extenent el seu control fins a Polònia i Moldàvia, incloent Finlàndia, els països bàltics i Ucraïna. En paral·lel, Rússia ha comptat també amb la seva descomunal extensió geogràfica, la qual li ha donat un grau de profunditat estratègica incomparable amb altres Estats, així com amb uns hiverns gèlids que, a més, en arribar el desglaç de la primavera, convertien tot el territori en fangars que dificultaven l’acció militar.
Amb el desenvolupament de l’armament nuclear, la Unió Soviètica va trobar una altra eina per a garantir la seva seguretat. L’armament nuclear ha estat emprat com a arma dissuassòria per totes les potències nuclears, essent els Estats Units l’únic Estat que mai les ha utilitzat en una situació de guerra. És tal el potencial destructor de l’armament nuclear que cap Estat vol arriscar-se a acabar en una situació on pugui ser-ne objectiu d’aquestes. On millor s’exemplifica la capacitat dissuassòria de l’armament nuclear és en la doctrina de la destrucció mútua assegurada: si dues potències rivals disposen de prou armament nuclear per a assegurar la destrucció total de l’adversari i aquesta capacitat nuclear és impossible de ser eliminada en un primer atac, s’assegura així que aquest respondrà amb la seva màxima capacitat disponible, donant com a resultat la destrucció mútua. Ara bé, un atac nuclear a Rússia des de Ucraïna podria canviar les coses, ja que el temps de vol dels míssils nuclears es veuria substancialment reduït, dificultant així una resposta russa a temps que garantís la destrucció mútua assegurada.
L’OTAN com a principal amenaça per a Rússia
Al cap de poc d’acabar la Segona Guerra Mundial, els Estats de l’Europa occidental van començar a veure com a potencial amenaça a la Unió Soviètica, amb la qual havient derrotat a l’Alemanya Nazi. La por a una expansió europea per part de la URSS és la base de l’Organització del Tractat de l’Atlàntic Nord. L’element clau d’aquest tractat fundacional de l’Aliança atlàntica és l’Article 5 pel qual es considera que un un atac sobre territori nordamericà, europeu o insular atlàntic per sobre del tròpic de Càncer és un atac contra tots els membres de l’aliança, permetent així l’ús de la legítima defensa.
Amb la caiguda del Mur de Berlin al 1989, es va començar a plantejar la unificació d’Alemanya. El Secretari d’Estat (Ministre d’Afers Exteriors) James Baker de l’Administració de George H. W. Bush va donar garanties a Gobatxov, líder de la Unió Soviètica, que la unificació d’Alemanya no suposaria l’ampliació de la jurisdicció de l’OTAN ni una polzda cap a l’Est. Aquesta mateixa fòrmula va usar-se més vegades fins a la dissolució de la Unió Soviètica, incloent garanties de que si un país membre del Pacte de Varsòvia un dia abandonava aquesta aliança, no passaria a formar-ne part de l’OTAN.
La Guerra Freda va acabar al desembre de 1991 amb la dissolució de la Unió Soviètica. De la Unió Soviètica se’n van independitzar: Estònia, Letònia, Lituània, Bielorússia, Ucraïnia, Moldàvia, Geòrgia, Armènia, Azerbadjian, Uzbekistan, Kazakhstan, Kirguizistan, Tajikistan, Turkmenistan i Rússia. L’OTAN, que s’havia dissenyat per contrarrestar a la Unió Soviètica, deixava de ser necessària, però tot i així, va continuar. Amb el temps, fins a 10 ex-repúbliques soviètiques o del Pacte de Varsòvia s’han unit a l’Aliança Atlàntica, a més d’Estats de l’antiga República de Iugoslàvia.

Des de llavors, l’OTAN s’ha ampliat fins a cinc vegades, incloent una clara expansió cap a l’Est. Al 1999 van entrar a l’Aliança Atlàntica la República Txeca, Hongria i Polònia; al 2004, Bulgària, Estònia, Letònia, Lituània, Romania, Eslovàquia i Eslovènia; al 2009, Albània i Croàcia; al 2017, Montenegro; i al 2020, Macedònia del Nord. A més, a la Cimera de Bucarest de 2008, es va prometre a Ucraïna i a Geòrgia que serien membres de l’Aliança, tot i no poder-ho ser de forma immediata. D’aquesta manera, la zona coixí per a la seguretat russa s’ha anat disminuïnt. Actualment, l’OTAN ja hi és present a la frontera russa: Estònia i Letònia fan frontera amb Rússia, mentre que Lituània i Polònia fan frontera tots dos amb l’òblast de Kaliningrad, un exclau rus al Mar Bàltic.
Els temors russos respecte una OTAN cada cop més a l’Est es justifiquen per les intervencions armades en què l’Aliança Atlàntica hi ha participat. Per exemple, l’OTAN va dur a terme una campanya de bombardejos contra infraestructures a Sèrbia i contra forces sèrbies a Kosovo sense autorització del Consell de Seguretat de Nacions Unides, ja que tant la Xina com Rússia van anunciar que vetarien tal acció. L’OTAN va justificar la campanya de bombardejos dient que era una intervenció humanitària, tot i no estar contemplada a la Carta de Nacions Unides en els termes en què es va dur a terme. Rússia, tot i no vetar-la, també va veure amb recel la campanya de denagació de l’espai aèri a Líbia, amparada en la resolució 1973 de Nacions Unides, per evitar que l’exèrcit Libi de Gaddafi ataqués indiscriminadament la població civil, ja que les accions militars amparades en aquesta Resolució van sobrepassar el mandat i van acabar provocant un canvi de règim. Així, quan esclatà la Guerra Civil a Síria, Rússia no només va vetar resolucions per dur a terme accions similars -juntament amb Xina-, sinó que va involucrar-se en el conflicte a favor de Baixar Al-Assad, assegurant-se així la continuïtat de la base naval del Tartús, únic port de l’Armada Russa a la Mediterrània.
La seguretat de les antigues repúbliques soviètiques i membres del Pacte de Vasòvia
El Tractat d’Amistat, Col·laboració i Assistència Mútua (Pacte de Varsòvia), va ser creat l’any 1955 en resposta a la inclusió de la República Federal d’Alemanya a l’OTAN i en van formar part Albània (fins l’any 1968), Bulgària, Txecoslovàquia, la República Democràtica Alemanya, Hongria, Polònia, Romania i la Unió Soviètica, que n’era la potència líder. Amb aquesta aliança es buscava contrarrestar l’OTAN a Europa, assegurant un equilibri de forces.
La Unió Soviètica va intervenir a Hongria l’any 1956, a petició del líder del Partit Comunista Hongarès Ernő Gerő en esclatar una revolta en contra del lideratge estalinista i de la imposició de polítiques per part de la URSS al país. Aquesta intervenció va produïr-se després d’anunciar el Primer Ministre Imre Nagat que retiraria a Hongria del Pacte de Varsòvia amb la voluntat de convertir el país en neutral, com acabava de succeïr amb Àustria, i no aliniat. Quatre dies més tard va ser detingut i l’ordre pro-soviètic restaurat al país magiar.
L’any 1968 va iniciar-se a Txecoslovàquia un període de liberalització política amb l’elecció del reformista Alexander Dubček. El programa de reformes, conegut com a “socialisme amb rostre humà” pretenia reduïr o inclús eliminar la censura en els mitjans, permetre una major llibertat econòmica i descentralitzar el poder polític i administratiu. Brezhnev, líder de la Unió Soviètica, així com els presidents d’altres repúbliques del bloc de l’Est, es mostraren preocupats per si el procés iniciat a Txecoslovàquia acabava sent una “contrarrevolució” com la hongaresa. Tot i mostrar-se Txecolslovàquia disposada a controlar les tendències anti-socialistes i a romandra fidel al pacte de Varsòvia, la resta de membres del Pacte en seguien desconfiant. Així, la Unió Soviètica va declarar que estava disposada a intervenir en qualsevol país membre del Pacte de Varsòvia si mai s’establia un “sistema burgès” a cap d’ells. Com que Txecoslovàquia seugia sense plegar-se als designis soviètics, el 20 d’agost del 1968 s’inicià la invasió per part de la Unió Soviètica, Polònia, Bulgària i Hongria. Més tard, aquesta política d’intervenció es veuria plasmada en la doctrina Brezhnev, per la qual la Unió Soviètica considerava qualsevol amenaça a un govern socialista del bloc de l’Est com una amenaça a la totalitat del bloc i, per tant, en justificava la intervenció.
Les intervencions per part de Rússia no van limitar-se al període de la Guerra Freda. L’any 2003, a Geòrgia, va esclatar una “revolució de color” mitjançant la qual es va fer dimitir el president Eduard Shevardnadze, qui provenia del lideratge soviètic. Mikheil Saakashvili guanyà les eleccions presidencials i inicià una política d’acostament a occident, incloent la petició d’entrada a l’OTAN. Així, després d’uns anys d’empitjorament de les relacions entre Rússia i Geòrgia i després de la promesa del President dels Estats Units i del de Polònia a la Cimera de Bucarest d’incloure Geòrgia i Ucraïna en el Membership Action Plan de l’OTAN, Rússia va anunciar que aixecava les sancions imposades en el marc de la Mancomunitat d’Estats Independents (organització que agrupa les antigues Repúbliques Soviètiques) contra la regió separatista d’Abkhàzia, al nord oest de Geòrgia, i obria la porta a reconèixer la República d’Abkhàzia i la República del Sud d’Ossetia – Estat d’Alana. Quan a l’agost, fruit de les tensions entre ossetis i georgians a la frontera entre totes dues entitats, van iniciar-se els combats. A la setmana, un cop les tropes georgianes havien pres control de la capital d’Ossètia del Sud, la Federació Russa va acusar a Geòrgia d’atacar la república separatista i va intervenir-hi amb el pretext de garantir la pau. Des de la guerra, que va durar dotze dies, les repúbliques d’Abkhàzia i d’Ossètia del Sud controlen tot el seu territori de facto, amb el suport de la Federació Russa.
Entre Moldàvia i Ucraïna, al voltant del riu Dniester, se situa Transnístria, un altre Estat independent no reconegut, fruit de la desintegració de la Unió Soviètica. La comunitat internacional considera que aquesta república forma part de iure de Moldàvia. La particularitat d’aquest Estat és que està poblat majoritàriament per russos i que, igual que les repúbliques secessionistes de Geòrgia, aquesta depèn de Rússia a nivell econòmic, tot i no comptar amb el reconeixement com a Estat per cap membre de Nacions Unides.
En els països bàltics, independitzats de la Unió Soviètica a inicis de la dècada de 1990, hi trobem importants minoríes d’ètnia o parla russa. A Estònia, els russos conformen una quarta part de la població total (arribant a un 75% al comptat fronterer amb Rússia d’Ida-Viru); a Letònia, també conformen una quarta part de la població, distrubuïts principalment a les grans ciutats (arribant vora el 50% a les dues principals ciutats del país) i a regions de l’est del país, fronterers amb Rússia i Bielorrússia; finalment, a Lituània amb prou feines arriben al 5% de la població, sense representar una cohesió significant dins del país.

Conclusions
En moments de tensió com els actuals, cal actuar de forma assossegada. És important tenir en consideració els punts de vista de tots els estats i ponderar què és plausible i raonable. Així, veiem que Rússia té motius legítims per malfiar de l’OTAN, organització que va ser creada per contenir la Unió Soviètica, de la qual n’és successora i, fins ara, els moviments de tropes s’han limitat a l’interior del seu territori. Una hipotètica entrada d’Ucraïna a l’Aliança Atlàntica posaria en perill la seguretat russa, la qual tem que els Estats Units despleguin sistemes d’armament apuntant-los al seu “pati de casa”. Iguals de legítimes i raonables són les preocupacions ucraïneses, així com les d’altres ex-repúbliques soviètiques i membres del Pacte de Varsòvia: no seria la primera vegada que des de Rússia s’ha intervingut en aquests Estats; passar a formar part de l’OTAN garantiria la seva seguretat, equiparant l’equilibri de forces amb la Federació Russa.
La sobirania dels Estats i la igualtat entre ells és un element fonamental del sistema actual de relacions internacionals. No obstant, les relacions de força entre ells no són iguals. Tradicionalment, les potències han estat capaces de moldejar aquesta realitat. Lluny queden els dies d’hegemonia americana indiscutida, i els Estats Units d’Amèrica ja no són la única potència que intervé obertament en altres conflictes, com és el cas a Síria. La pivotació nordamericana cap al pacífic per la rivalitat amb una Xina en ascens ha fet que els Estats Units hagi anat deixant de banda altres regions. En política els buits de poder duren poc, i no sempre és fàcil determinar qui n’ocuparà el lloc. La creixent tensió a Ucraïna suposa un dilema per als Estats Units, líder de l’OTAN. Per una banda, plegar-se a les demandes russes pot ser llegit com una cessió a un xantatge armat, donant peu a que es repeteixi en altres ocasions; a més, donaria a entendre a altres països com Taiwan que no està disposada a protegir la seva sobirania. Per altra banda, una sobreactuació a Ucraïna, com sembla que està fent el president Joe Biden, pot dur a una escalada de tensió que desemboqui en un conflicte obert que obligaria a desviar atenció i recursos que haurien d’anar destinats a contrarrestar la Xina al pacífic.
21D, ¿Y ahora, qué?
Publicat: 22 Desembre, 2017 Filed under: Política | Tags: 21D, Ada Colau, albiol, arrimades, artur mas, bloque, C's, Candidatures d'unitat popular, carles riera, cataluña, Cataluña en Comú, catalunya, Cárcel, CeC, CeC-Podem, ciudadanos, constitucionalismo, CUP, Dante-Fachín, división, Doménech, ERC, Esquerra Republicana de Catalunya, Estremera, federalisme, federalismo, iceta, Independencia, Junqueras, Juntos por Cataluña, Junts x Catalunya, JxCat, levy, Llarenas, m. rajoy, Marta Rovira, mayoría silenciosa, millo, Podem, Podemos, PP, ppc, PSC, puchdemón, puigdemont, rajoy, rivera, Supremo, unió, unionismo, Xavier Doménech Deixa un comentariAyer 21 de diciembre se celebraron las elecciones más atípicas desde el regreso de la democracia a España. Convocadas por Rajoy, posiblemente de modo irregular, en base al artículo 155, con Puigdemont en Bruselas, con Junqueras, entre otros, en prisión preventiva, y celebradas en un jueves laborable. Con el 99,89% del voto escrutado y con un diputado en disputa entre PP y C’s en Tarragona, los resultados son los siguientes: C’s gana con 37 diputados (25,37%), JxC queda como segunda fuerza con 34 diputados (21,65%), ERC como tercera fuerza con 32 diputados (21,39%), PSC cuarta fuerza con 17 diputados (13,88%), CeC-Podem quinta fuerza con 8 diputados (7,45%), CUP sexta fuerza con 4 diputados (4,45%), y PP séptimo y último lugar con 3 diputados (4,24%). Veamos, a falta de análisis más concienzudos, qué ha pasado. La participación, sin recuento del voto exterior, ha sido récord: 81,94%. Dicha cifra puede considerarse una ‘participación total’.
Inés Arrimadas ha ganado sobre todo en el área metropolitana de Barcelona, antiguo cinturón rojo y capital incluidos, y en Tarragona y sus alrededores, así como en el Valle de Arán y en Lleida capital. El President Puigdemont, desde Bruselas ha ganado en la Cataluña interior, desde la província de Lleida hasta Girona, ganando en esta última capital de província. Esquerra Republicana, a pesar de Marta Rovira, ha ganado en las tierras del Ebro, en algunos municipios pequeños del área metropolitana de Barcelona y algunos otros municipios en la província de Lleida. El PSC es el único otro partido en haber ganado en algún municipio, concretamente en Canejan, un pequeño municipio del Valle de Arán de apenas 97 habitantes.
La victoria de Arrimadas puede ser efímera. El bloque independentista sigue sumando más que el bloque constitucionalista, se incluya a Cataluña en Comú-Podem o no. Junts x Catalunya y ERC suman 66 diputados, más que suficiente para formar gobierno en minoría, y con los 4 diputados de la CUP se superan en 2 la mayoría absoluta. Por el otro lado, Ciudadanos, PP y PSC llegan a los 57. Si nos olvidamos que CeC no se han querido situar en la cuestión independencia-unión, que han dicho que en CeC hay sitio para independentistas, que la prensa de la caverna ha situado a Podemos del lado de los independentistas; si olvidamos todo esto, digo, el bloque constitucionalista sigue sin sumar, pues de 57 pasaría a 65, tres por debajo de la mayoría absoluta, y cinco por debajo del bloque independentista. Sería hacer trampas sumar los ocho diputados de los de Doménech y Colau al bloque independentista, pues ellos mismos han dicho que no van a luchar por dicha idea, y la prensa independentista los ha acusado de unionistas y de ponerse del lado de los del 155 y las porras.
El bloque independentista baja en 2 diputados, pero rompe la idea de que una alta participación lo perjudica. El voto independentista ha ido creciendo desde 2012. En dichos comicios obtuvieron 1.740.818 votos, en 2015, 1.966.508, y en las elecciones de 2017 2.063.361 votos, cifra incluso superior a la del referéndum del 1O: 2.044.038. Aun así, el bloque independentista sigue sin sumar más de la mitad de los sufragios. Esta vez suman 47,49%, porcentaje ligeramente inferior a los comicios de 2015 (47,8%) o de 2012, (47,87%). Por el camino hemos descubierto que a ERC y a la ex-Convergència no les sale a cuenta ir juntos, y también que PDeCat no es muy buena marca: cuanto más se esconda, mejor.
El bloque unionista también ha crecido. Para hacer dicho cálculo he excluido a ICV, CSQEP y CeC. Ya en las anteriores elecciones escribí al respecto de la falta de posicionamiento de CSQEP (aquí). En 2012, PSC, PP y C’s sumaban 1.271.395 votos (34,96%), en 2015 sumaban 1.608.840 (39,11%), y en estas elecciones 1.889.176 (43,49%). El unionismo sube más que el independentismo, pero aun así, excluyendo a ICV-CSQEP-CeC de la ecuación, sigue estando por debajo. Si añadiéramos los votos que recibieron estas formaciones, las cifras cambian significativamente: en 2012 1.6331.100 votos (44,85%), en 2015 1.976.453 (48,05%), y en 2017 2.212.871 (50.94%). Con o sin la contribución de los comunes, con una participación de más del 80% no se puede volver a usar la mal llamada ‘mayoría silenciosa’.
¿Y ahora, qué? El tablero de juego ha cambiado, aunque no demasiado. Un gobierno no independentista es prácticamente imposible. Arrimadas no será capaz de formar gobierno, pero nos espera una legislatura en la que reivindicará haber obtenido uno de cada cuatro votos, que la Cataluña real es la que representa su partido. Un ejecutivo independentista parece de fácil formación, pues se tienen los escaños, pero me surgen varias preguntas: ¿Quién será President? ¿Habrá buena relación entre JxCat y ERC? ¿Con qué apoyos? ¿Se podrá hacer entrar en vereda a las CUP para que den apoyo a un ejecutivo que puede que no sea tan unilateralista como ellos?
El independentismo y el unionismo suben. ¿Entonces, quién baja? Los comunes y la esperanza de que un cambio de gobierno en España pueda solucionar algo en Cataluña. El difícil equilibrio que han intentado mantener Doménech y los afines a Iglesias no ha dado resultado. La formación pasa de ganar las elecciones generales en Cataluña a obtener 3 diputados menos que en la legislatura anterior. Con un 81,94% de participación ya no hay dualidad de voto generales-autonómicas.
Pese a los buenos resultados del independentismo, no me atrevo a afirmar que estos hayan ganado. La Cataluña post-21D, post-155 y post-1O, con procesos judiciales abiertos, con el Supremo queriendo incluir a Marta Rovira, Anna Gabriel y Artur Mas en las causas por sedición y rebelión es una Cataluña dividida en casi dos mitades iguales. El gobierno que salga de estos comicios, seguramente independentista, deberá hacer más para incluir aquella mitad que no es independentista. No es seguro que Puigdemont, posible presidenciable, pueda regresar sin ser detenido. Figuras importantes del anterior ejecutivo tampoco es seguro que puedan tomar posesión de sus actas de diputados. El independentismo, fuerte en las calles, está tocado en las instituciones.
La victoria de Arrimadas puede ser amarga para la derecha española. Por un lado, es la fuerza mayoritaria en Cataluña. Recordemos que Ciudadanos es un partido que nació hace 11 años, en Cataluña, y que en este poco tiempo ha pasado a ser el primer partido de la oposición en la anterior legislatura, y la primera fuerza en el parlamento tras los presentes comicios. No solo ha tenido un crecimiento meteórico en Cataluña, en las Cortes Generales ha obtenido unos resultados decentes, y tras la victoria en Cataluña, seguramente sigan creciendo en España. Pero por otro lado, Ciudadanos ha crecido a costa de PSC y de PP, crecimiento que seguramente no se consolide, y que es la victoria con el porcentaje de votos más bajo en 37 años. El artículo 155 ha sido aplicado gracias al PP, pese a que Rajoy no quería hacerlo si no era con el apoyo de PSOE y C’s. Ahora hemos visto que C’s ha capitalizado todo el voto de los partidarios del 155. El PP, con 3 diputados, ha sido relegado al grupo mixto junto a la CUP. El 21D ha sido la derrota del PP en Cataluña, y esta derrota puede resonar en el resto de España. Al PP se le culpa de la mala gestión de Cataluña, y Ciudadanos se lleva el mérito del 155. Seguramente Ciudadanos crezca en el resto de España a costa del PP en los próximos meses.
Las elecciones las ha ganado Ciudadanos, pese a que sea una victoria inútil; el independentismo ha revalidado mayoría absoluta y resultados del 1O. Tenemos un empate con dos bloques casi idénticos. Pero lo importante de estas elecciones no es quién las ha ganado mas quién las ha perdido. El 21D suma varios perdedores. Ha perdido el PP, a quien se le va a complicar lo que queda de legislatura española. Ha perdido CeC-Podem, que deberían ver que su equidistancia y ‘tercera vía’ no tiene apoyos significativos en Cataluña. La única vía sensata, según Iglesias, no es querida por los catalanes. Miedo me da saber qué pensará ahora. Y también ha perdido el 155. La intervención exprés no ha servido para nada bueno. Los partidarios de dicho artículo, en vez de aceptar la derrota, encontrarán excusas en la no-intervención del sistema educativo catalán, y en la no-intervención de los medios públicos catalanes. Con semejante cortedad de miras, no creo que el conflicto desescale.
Cataluña, 27 de octubre: ¿independencia?
Publicat: 28 Octubre, 2017 Filed under: Opinión, Política | Tags: 27 octubre, 27oct, cataluña, catalunya, Democracia, dui, españa, espanya, generalitat, Independencia, intervención, parlament, parlamento, presidente, puigdemont, rajoy, resolució, senado, senat, suspensión Deixa un comentari
Bru Aguiló/Fotomovimento
Vivimos en Cataluña, y supongo que también en el resto del Estado, unas semanas de vértigo. A muchos nos vendría bien una desintoxicación informativa, pero antes de que todos apaguemos televisiones, radios, móviles y tabletas, leed estas breves líneas.
El jueves 26 de octubre por la mañana el entonces President de la Generalitat Puigdemont amagó con convocar elecciones autonómicas para ver si el Gobierno presidido por Mariano Rajoy retiraba o suspendía la aplicación del artículo 155 de la Constitución Española. Dicho movimiento por parte de Puigdemont suscitó múltiples interpretaciones: un último intento, a la desesperada, para entablar diálogo (sin las condiciones exigidas por Rajoy, claro); un intento de desescalada en el conflicto, con tal de poder recuperar algo de sensatez y moderación por ambos lados (Santi Vila y Ana Pastor mediante); miedo ante la concreción de la amenaza… Pero yo me decanto más por la siguiente, siendo consciente que puede haber más: mostrar, de un modo exprés, que el Estado no tiene intención de recular, y que iba a intervenir la Generalitat hiciera lo que hiciera Puigdemont, aludiendo así a la Teoría de la Causa Justa para justificar una declaración de independencia, admitámoslo, un poco parca en apoyos internos y externos.
Así las cosas, el viernes 27 de octubre el Senado decidía cómo aplicar el 155, y el Parlament votaba una resolución mediante la cual, parece, se declaraba la independencia. Si el jueves 26 de octubre Puigdemont había dominado la escena, haciendo quedar al Gobierno español como un gobierno contrario al autogobierno de Cataluña, el viernes Mariano Rajoy, ofreciendo un 155 más moderado de lo que todos esperábamos y realizando el Senado la votación de las medidas después de la votación en el Parlament, ha demostrado que no era tan duro y, gracias a la pronta votación en el Parlament, que no tiene problema alguno con el autogobierno de Cataluña, sino con la declaración de independencia. En todo caso, ahora todo el Govern de Puigdemont está destituído y se han convocado elecciones autonómicas para el 21 de diciembre.
Hay dos detalles que me parecen importantes. El primero es que lo que se votaba el viernes no era la independencia de Cataluña sino varias resoluciones por las cuales se activaban artículos de la Ley de Transitoriedad Jurídica, y se instaba a la Generalitat a negociar ciertos ítems con el Gobierno de España. La declaración de independencia no era parte de la propuesta de resolución, sino un preámbulo (disponible aquí). El otro detalle, hecho notar hasta la saciedad por Ferreras en el especial de Al Rojo Vivo, es la presencia de la bandera española junto a la catalana en la Generalitat de Cataluña. Si se ha declarado una república soberana e independiente lo lógico sería retirar la rojigualda de la sede del ejecutivo catalán. Por estos dos detalles me surge la siguiente duda: ¿se ha declarado la independencia de verdad, o se está usando, como creo, para poder negociar?
Veremos como se desarrollan los eventos en las próximas horas y semanas. Veremos si los partidos soberanistas se presentan a las elecciones convocadas por Rajoy (convocatoria que, por otra parte, podría ser inconstitucional). Veremos, en caso de que se presenten, qué resultado obtienen, y si no se presentan, cuál termina siendo la participación en las que seguro serán las elecciones autonómicas más polémicas de la historia española y catalana. Y, sobretodo, veremos como hacen los distintos líderes para gestionar la más que previsible decepción y enfado colectivos.
Atentado en Mánchester
Publicat: 23 Mai, 2017 Filed under: Política, Seguridad | Tags: ataque suicida, atentado manchester, califato, caliphate, Daesh, estado islamico, inglaterra, inmolación, ISIS, islam, islamic state, Manchester arena, manchester attack, manchester bombing, musulman, occidente, reino unido, terrorism, terrorist Deixa un comentari Mientras escribo estas líneas, todavía no sabemos demasiado sobre el atentado ocurrido en Mánchester anoche. Lo que sí sabemos es que una persona, se sospecha que un hombre, al terminar el concierto de Ariana Grande en el Manchester Arena ha hecho explotar un artefacto explosivo casero en el vestíbulo del edificio. El atentado ha sido revindicado por Estado Islámico.
Al respecto, varias consideraciones. La primera es la prudencia que todo evento de esta índole requiere. Para más información fiable va bien seguir el perfil de twitter de la policía de Greater Manchester (aquí) o de medios fiables (The Guardian, BBC). La difusión de bulos puede hacer más daño del que uno piensa, a no ser que ya se divulguen intencionadamente, en cuyo caso espero que lo reconsideres.
Este ataque se sale un poco de la tendencia de los últimos ataques yihadistas, que habían adquirido una metodología y un modus operandi low cost. Los ataques de Berlín, de Londres, de Niza, todos ellos, atropellos y cuchilladas, por mucho miedo que puedan dar, revelan que los perpetradores no tienen entrenamiento alguno para cometer ataques a gran escala. En este caso se sospecha que el atacante se ha inmolado usando un explosivo de fabricación casera -algo que, ciertamente, es más fácil de aprender de lo que parece-, pero igual que el atentado en el Aeropuerto de Bruselas, se ha hecho antes de cruzar las medidas de seguridad. Esta es una tendencia esperada con la creciente pérdida de territorio por parte de Estado Islámico en Siria e Irak. Algunos comentaristas destacan el hecho de que se haya atentado contra jóvenes, sobretodo adolescentes, que asistían a un concierto. Este tipo de objetivos se conocen como soft targets (objetivos blandos), en contraposición a objetivos duros, como puedan ser ministerios, bases militares o embajadas, lugares que, por su naturaleza, están fuertemente vigilados y no todo el personal es civil. Los ataques a soft targets siguen la misma lógica anterior.
(Como breve recordatorio, Estado Islámico se caracterizó en sus primeros años por tácticas de guerra enfocadas a la conquista, más que por el terrorismo, y ha usado lo que entendemos por terrorismo como respuesta a sus derrotas en Oriente Medio. También hay que recordar que Estado Islámico como organización ha planeado más bien pocos ataques, siendo su modus operandi el incentivar a que sus adeptos cometan ataques y reclamarlos a posteriori.)
Se comenta que este tipo de ataques son cometidos por ‘lobos solitarios’. En realidad, los ‘lobos solitarios’ no son tan solitarios como el nombre sugiere. Sí es cierto que es gente que actúa en solitario, pero la preparación y motivación para el ataque, generalmente, provienen gracias a otras personas. Internet hace que dicho proceso no requiera de contacto físico, y Estado Islámico se aprovecha de ello. Mediante contenido que sube a Internet, incluyendo su revista Dabiq, alienta a musulmanes en todo occidente a luchar por el Califato como puedan. Dichos ataques tienen varios objetivos. Es un modo de mantener la moral alta entre sus filas (seguimos en activo), mientras que al mismo tiempo esperan causar más odio y discriminación hacia la población musulmana en países objetivos de dichos ataques, lo que al mismo tiempo sirve para conseguir más adeptos (os odian por ser musulmanes; nosotros representamos y defendemos el Islam auténtico). Entre los adeptos no todos cometerán atentados o viajarán a Siria o Irak, pero cuanto mayor sea la red con más facilidad se cometerán futuros ataques y con más facilidad se reclutará a nuevos adeptos.
Además, conviene siempre recordar la naturaleza comunicativa de los atentados terroristas. Si nos quedamos en la simpleza argumentativa representada por ‘nos odian’, raramente avanzaremos a poder evitar que nuevos adeptos se unan a sus filas. Un ataque terrorista -incluiré aquí los tiroteos escolares en Estados Unidos- siempre tiene una motivación ideológica. El tiroteo de Columbine reclamaba poner fin a las injusticias en las escuelas hacia los ‘marginados’; el 11M, y otros similares, reclamaban poner fin a la presencia occidental en Oriente Próximo; y así un largo etcétera.
Sin más dilación termino estas líneas. Esperemos que todas las víctimas hospitalizadas se recuperen, y que a los responsables del ataque se les pueda detener y juzgar.
De qué hablamos, cuando hablamos de nacionalismo y nación
Publicat: 6 febrer, 2017 Filed under: Política, Sin categoría | Tags: albert rivera, C's, catalanes, ciudadanos, frente nacional, independentismo, independentistas, marine le pen, nacion, nacionalismo, trump 1 comentariA día de hoy vivimos un resurgimiento del nacionalismo. Marine Le Pen y su Frente Nacional son el típico ejemplo de éste resurgimiento nacionalista en Europa, y el ‘America First’ del Presidente Donald J. Trump es el equivalente más allá del Atlántico. No todos los fenómenos nacionalistas de hoy en día son ultra-derechistas: los nacionalistas escoceses del SNP o los nacionalistas catalanes de la coalición JxSí están alejados de la ultra-derecha y, en cierto sentido, pueden considerarse hasta progresistas. Además, a raíz del último congreso de Ciudadanos, Albert Rivera no para de repetir que ellos, los auto-denominados liberales herederos de Cádiz , son la solución al populismo y al nacionalismo. Pero, ¿qué es el nacionalismo?
La Nación
Nacionalismo es un término derivado de ‘Nación’, por tanto, es importante entender qué es la ‘Nación’. Contrario a lo que muchos puedan creer, especialmente los nacionalistas, la nación tal como la entendemos hoy en día no tiene más de trescientos años. Seguramente menos. La nación, en palabras de Benedict Anderson, uno de los principales autores sobre nacionalismo, es una comunidad humana imaginada como inherentemente limitada y soberana. Es imaginada porque, hasta en las naciones más pequeñas, uno nunca va a conocer a todos los pertenecientes a la nación, pero sabe que existen y que les une una especie de comunión. Es limitada porque, hasta las naciones más extensas del mundo ponen a otras naciones más allá de sus límites. Y es soberana porque ninguna nación se concibe a sí misma como sumisa a cualquier otro poder, más allá, quizás, de alguna divinidad.
Según Anderson y la mayoría de autores en la materia tiene sentido hablar de nación a partir de la era moderna porque es entonces cuando empiezan a existir los Estados nacionales. Antes de la Revolución Francesa, el titular de la soberanía del Estado era el monarca y, tal como ejemplifica Carlos V (I de España), el Soberano lo era sobre distintos territorios, independientemente de su ‘nacionalidad’. Con la Revolución Francesa se instaura el principio de soberanía nacional por el cual el titular de la soberanía deja de ser el monarca, y ésta pasa a manos de la nación.
Al respecto de cómo se forma la nación, hay distintas teorías. Para Anderson la nación se origina a causa del ‘capitalismo de imprenta’. Gracias al revolucionario invento de Gutenberg se empezó a imprimir libros en lenguas vernáculas, lo cuál facilitó que una determinada comunidad empezara a homogeneizarse al respecto del idioma. Antes de la era moderna y de la invención de la imprenta de Gutenberg, en cada zona se hablaban distintos idiomas, por parecidos que pudieran ser. Un buen ejemplo es Francia, donde hasta la I República el Francés no era el idioma hablado en todo el territorio que hoy constituye Francia.
El Nacionalismo
Quizás la mejor definición de nacionalismo sea la de Ernest Gellner, por su claridad y concisión: nacionalismo es el principio político por el cual la unidad política y la nacional deben ser congruentes. Esto es, que los límites de la nación y del Estado deberían ser los mismos.
Según Gellner, debido a la necesidad de una mano de obra altamente móvil y con un entrenamiento básico (de modo que pudieran especializarse con facilidad) de la era industrial los gobiernos Estatales empiezan a crear sistemas de educación ‘nacionales’ que, entre otras cosas, enseñan un mismo idioma para facilitar la comunicación. Para Gellner ésto es el origen de la nación, y por ende, del nacionalismo.
Charles Tilly distingue dos tipos de nacionalismo: el top-down, desde el centro del Estado, cuyo objetivo es homogeneizar a la población a nivel lingüístico y cultural mediante un sistema educativo nacional y performances de enaltecimiento nacional, mediante símbolos que apelen a los mitos originarios, tal como tradiciones y banderas; y un nacionalismo ‘bottom-up’ desde la periferia, de naciones que no se quieren homogeneizar a la del Estado central y que, por tanto, mediante las mismas técnicas, busca mayor auto-gobierno y remarcar sus diferencias.
¿Cómo se traduce esto a nuestra realidad política?
Como podemos comprobar, aplicando los conocimientos teóricos a la realidad política, vemos que si bien hay un resurgimiento del nacionalismo (sobretodo contra los efectos de la globalización), éste no se limita a los movimientos ultra en Europa y Estados Unidos, o a los separatistas catalanes, escoceses, o de cualquier nación. El Nacionalismo es algo que lo impregna casi todo. Cuando el Ministro Wert dijo que quería ‘españolizar’ a los niños catalanes se refería a esto. Del mismo modo, el sistema educativo catalán, con la inmersión lingüística en su centro, es un elemento básico del catalanismo, de la resistencia a la homogeneización por parte del Estado central. Por mucho que Albert Rivera quiera denostar a los nacionalistas o independentistas catalanes llamándoles nacionalistas, él sigue siendo un nacionalista. Uno de sus objetivos es que la nación Española (entendida como castellana o mesetaria) encaje con el Estado español, mientras que Puigdemont y Junqueras, de JxSí, y los ‘cuperos’ lo que quieren es que el Estado que los gobierne se adapte a los límites de la nación catalana.
Para terminar me gustaría reproducir una frase del historiador Eric Hobsbawm, eminencia también del estudio del nacionalismo, para todos aquellos que creen que sus naciones son ancestrales (o que al menos creen que son anteriores a la era moderna):
Las Naciones no crean Estados y nacionalismos, sino al revés.
26J, ¿Qué ha pasado?
Publicat: 27 Juny, 2016 Filed under: Opinión, Política | Tags: 26j, albert rivera, alberto garzón, C's, cambio, ciudadanos, Ciutadans, corrupcion, elecciones 26j, elecciones generales, gobierno, mariano rajoy, pablo iglesias, pacto, pedro sánchez, Podemos, PP, PPSOE, PSOE, sorpasso, UNIDOS podemos Deixa un comentari
Es lunes 27 de junio y algunos nos fuimos a dormir tarde. El motivo es por todos bien sabido: ayer se celebraron las elecciones generales, las primeras en ser repetidas en la historia democrática de España. Estas elecciones se han producido en un contexto peculiar. Tras las últimas elecciones, el 20 de diciembre, ningún partido consiguió apoyos suficientes para ganar una votación de investidura. Tras estos nuevos comicios la situación no parece haber mejorado mucho.
¿Por qué se han producido estas nuevas elecciones?
En las anteriores elecciones el parlamento quedó con la siguiente distribución de escaños:
Con dicha configuración era difícil conseguir apoyos para una investidura, pero no imposible. El partido que quiera formar gobierno debe presentarse a una sesión de investidura y conseguir una mayoría absoluta de votos a favor en primera votación, o mayoría simple en segunda votación. La suma de fuerzas más fácil era PP + PSOE, que tendrían una mayoría de 213 diputados, más que suficientes para una investidura y para gobernar, pero tras cuatro años de mayoría absoluta del PP durante los cuales a duras penas han admitido enmiendas a sus proyectos de leyes, el PSOE no quería pactar con PP. Además, el pacto PP + PSOE sería visto por la militancia del PSOE como una traición, con lo cual para las siguientes elecciones era probable que sus votantes se fueran a otras opciones de izquierda (Podemos). C’s intentó hacer de bisagra, creyéndose que podría hacer de intermediario, pero al final no se intentó dicha coalición tripartita. Lo que sí intento Pedro Sánchez fue una coalición con Podemos y C’s, pero tanto Albert Rivera como Pablo Iglesias dejaron claro que no entrarían en un gobierno o no darían apoyo a un gobierno en el cual el otro estuviera. Por último, Pablo Iglesias proponía una coalición PSOE + Podemos, contando con la abstención de los partidos independentistas (ERC + DiL) con tal de conseguir una investidura en segunda votación. Pero esta propuesta de coalición contenía una línea roja por parte del sr. Iglesias que era el referéndum sobre la independencia de Cataluña, un aro por el cual Pedro Sánchez no estaba dispuesto a pasar. En su momento me pareció que era una táctica de Podemos para forzar unas nuevas elecciones en las que ellos podrían obtener más diputados, posiblemente sobrepasando al PSOE y así poder negociar desde una mejor posición. Creo que los acontecimientos han demostrado que estaba en lo cierto, pese a que el tiro le ha salido por la culata a Pablo Iglesias.
26J, ¿Qué ha pasado?
Estos nuevos comicios se han caracterizado por ser la primera vez en la historia democrática de España en que se han tenido que repetir elecciones porqué ninguna fuerza política ha conseguido votos suficientes en la sesión de investidura para formar un gobierno. Como ha sido una repetición de las anteriores elecciones, y como éstas han sido provocadas por Podemos, el partido de Pablo Iglesias ha estado desde el 21 de diciembre en campaña electoral, igual que el resto de partidos. Pero no todos han sabido sacar el máximo provecho de esta extraordinariamente larga campaña electoral. Vistos los resultados, el ganador claro es el PP de Mariano Rajoy, y los perdedores el PSOE, C’s y en menos medida, Unidos Podemos, la coalición de Podemos con Izquierda Unida.
La configuración del nuevo Congreso de los Diputados queda tal que así:
- PP: 137
- PSOE: 85
- Unidos Podemos: 71
- C’s: 32
- ERC: 9
- CDC: 8
- PNV: 5
- EH-Bildu: 2
- CC: 1
La participación en estos comicios ha sido baja (69,84%), cerca del mínimo histórico de participación (68,04%). Las anteriores estuvieron cerca de la media de participación en las elecciones generales en España (alrededor del 73%). Entre politólogos suele considerarse que en España hay una participación baja. Todavía es pronto para saber cual ha sido el motivo para la bajada de la participación, pero seguramente sea una combinación de fin de semana largo (en Cataluña el viernes fue festivo), tiempo estival y hastío por la repetición de elecciones.
A lo largo de esta campaña hemos visto como Pablo Iglesias se ha moderado, pasando de ser un comunista -aunque desde Podemos siempre han dicho que el partido es transversal, “un partido de los de abajo”- a ser un socialdemócrata. La unión con Izquierda Unida no ha mejorado los resultados electorales tal como se esperaba, y el famoso ‘sorpasso’ no ha tenido lugar. Quizás esta moderación de Pablo Iglesias le ha hecho perder votos.
El PSOE, con el Secretario General con el cual habían conseguido los peores resultados de su historia (90) ha conseguido el más difícil todavía, y ha rebajado el numero de diputados de su partido hasta los 85. En porcentaje de voto, eso sí, ha obtenido unas cifras muy parecidas a las de Unidos Podemos, pese a que estos hayan sacado 14 diputados menos, todo ello gracias al sistema electoral por provincias y no tanto al Sistema d’Hondt. Aún así, los resultados son relativamente buenos para Pedro Sánchez, pues el Partido Socialista (20 diputados) en Andalucía ha sacado peores resultados que el PP (diputados) en ésa misma comunidad, con lo cual frena las aspiraciones de Susana Díaz, permitiendo así que Pedro Sánchez siga como secretario general del PSOE.
C’s, que en las primeras elecciones generales a las que se había presentado (en 2015) había conseguido 40 diputados (también perjudicado por el sistema electoral por provincias), ha visto su número de diputados rebajados hasta los 32. Seguramente un resultado más ajustado a la realidad, puesto que, a mi entender, C’s no tiene mucha cabida en el panorama político español (es un híbrido entre el ala moderada del PP y el ala más liberal/derecha del PSOE).
El PP ha sido el gran ganador. Obteniendo 137 diputados, seguramente se ha beneficiado de una menor participación electoral, al mismo tiempo que ha recuperado parte del voto prestado que obtuvo C’s. Tiene mucho mérito -o quizás más que mérito del PP es demérito de los Españoles como tal- mejorar resultados respecto a las anteriores elecciones, sobre todo cuando se viene de una legislatura con recortes en Sanidad y Educación, numerosos casos (aislados, según el PP) de corrupción afectando a gente importante del partido -Bárcenas, Rita Barbera, Camps, etc.- y ya durante la campaña electoral, el escándalo de las grabaciones entre Jorge Fernández Díaz y De Alfonso (aunque quizás este último elemento les ha ayudado a obtener votos fuera de Cataluña).
Con todo, la campaña electoral oficial ha sido bastante descafeinada, con algunos momentos bastante cómicos, como el primer spot electoral del PP o los susurros de Pablo Iglesias a Sánchez.
¿Y ahora qué?
El futuro es incierto, pese a que Rajoy es quién mejor colocado está para ganar, siendo él el candidato del único partido que mejora resultados. Una de las opciones más probables para conseguir una votación de investidura favorable sería PP + C’s con la abstención de PSOE, pese a que Albert Rivera y Pedro Sánchez dijeran en campaña que no harían presidente a Rajoy ni por activa ni por pasiva. Hoy Rivera ya no era tan contundente respecto al rema, y falta ver qué pueden ofrecer al PSOE a cambio de su abstención. Otra posibilidad, aunque la gobernabilidad sería prácticamente imposible, sería un gobierno de coalición PSOE + Podemos, posible con la abstención de C’s y algún partido nacionalista.
Con todo, lo más probable es que sea una legislatura relativamente corta y bastante complicada, en la que el partido que dé apoyo al PP no mejorará resultados en las siguientes elecciones, sean cuando sean. El PSOE de Pedro Sánchez debe decidir si, una vez dejada fuera de juego Susana Díaz (aunque sea temporalmente), quiere quedar relegado a ser un partido pequeño, habiendo ayudado al PP, o si prefiere, en cambio, intentar gobernar con Podemos, con la posibilidad de terminar también peor de lo que ya están. Sea como sea, las siguientes semanas van a ser muy interesantes, y probablemente nos llevemos más de una sorpresa.
22M – Bruselas
Publicat: 23 Març, 2016 Filed under: Internacional, Opinión, Política | Tags: 22m, aeropuerto belgica, aeropuerto bruselas, Atentado, atentado belgica, bruselas, brussels attacks, donald trump, estado islamico, marine lepen, metro bombing, pegida, terrorismo, terrorismo islamico, terrorismo islamista Deixa un comentariAyer por la mañana amanecí con varias notificaciones en el móvil, algo totalmente normal. En la parte superior de la pantalla un icono circular, blanco, con un teléfono dentro, me avisaba de varios mensajes. Al ser época de exámenes, en los varios grupos con compañeros del máster, lo normal es encontrarse mensajes quejándose del estudio, de lo bien o mal que van, pero ayer el primer mensaje que vi decía que había habido una explosión en el aeropuerto de Bruselas. Otra compañera preguntaba si teníamos amigos o conocidos en Bruselas, que si estaban bien. En el aeropuerto hubo dos explosiones, aunque, parece ser, podría haber habido una tercera -el terrorista se lo pensó mejor, o el dispositivo le falló, quién sabe. Una hora después hubo una tercera explosión en un convoy de metro que estaba saliendo de la parada de metro de Maelbeek, al lado de las instituciones europeas en Bruselas.
Desde los atentados en París el pasado noviembre hasta los de ayer en Bruselas han transcurrido 130 días. Parece que fuera ayer. Han transcurrido 62 días desde que Tehrik-i-Taliban Pakistan matara a 22 estudiantes universitarios en el norte de Pakistán. Tan sólo 3 desde el último atentado en Turquía a manos de Estado Islámico. Uno desde el último ataque suicida en Iraq, también a manos de Estado Islámico. Cada día muere gente a manos de terroristas islamistas, pero sólo nos escandalizamos cuando sucede cerca de nosotros, y es comprensible: por alguna razón simpatizamos más con un desconocido de nuestra misma ciudad que con un desconocido de otro país, lo mismo sucede con ciudadanos de otros países con los que compartimos o creemos compartir cultura, frente con otros a los que vemos siempre como ajenos, como otros.
Es evidente que los perpetradores de semejantes actos merecen nuestro odio. Pero no nos equivoquemos: no todos los musulmanes cometen dichos actos, ni tan siquiera los apoyan. Normalmente ellos suelen sufrir los ataques en sus propias carnes y, además, el odio injustificado de parte de nuestras sociedades cuando los ataques en vez de ser contra ellos son contra nosotros. Para mi está muy claro que contra Estado Islámico y sus filiales (como Boko-Haram) la principal solución es una ofensiva militar -no son una organización terrorista al uso, no quieren ni son capaces de negociar, actúan como un ejército, y además, en Nigeria por parte de los países de la zona y en Síria por parte de las milicias kurdas la acción militar está siendo efectiva en acorralarlos y limitar sus acciones – pero también hay que hacer mucha pedagogía, tanto aquí en casa como en los territorios donde están asentados y pueden conseguir adeptos.
Pedagogía en casa para no odiar, ni desconfiar, ni tan si quiera cambiarnos de acera o bajarnos del metro o del autobús cuando vemos a un musulmán -o a alguien que solemos asociar con dicha religión, estemos acertados o no. Pero también hay que hacer mucha pedagogía en Síria, en Iraq, en Libia, en Afganistán y allí donde estén, para que la gente deje de unirse a estas facciones. Seguro tampoco ayudan las numerosas intervenciones de países occidentales en Oriente Próximo que históricamente no se han realizado, precisamente, para ayudar a las gentes del lugar. Pero esto no es motivo para dejar de intentarlo. Cada vez que alguien como Donald Trump dice que quiere re-instaurar métodos de tortura como el ‘water-boarding’, o cada vez que aceptamos la normalización de medidas de seguridad extraordinarias, incluyendo la clasificación de sospechoso tan sólo por su aspecto, lengua o religión, lo que estamos haciendo es fabricar fundamentalistas religiosos que no dudarán en inscribirse en las filas de organizaciones como Estado Islámico y perpetrar matanzas que nos horrorizan.
Ya no podemos hacer nada para evitar que las víctimas de Bruselas, Estambul, Pakistán o Nigeria mueran. Pero podemos hacer muchas cosas para que cada vez menos gente quiera unirse a estos canallas, por ejemplo, no odiar a la gente equivocada y, sobretodo, no discriminar. Donald Trump, Marine Le Pen o el movimiento Pegida, entre otros, no hacen más que echar leña al fuego. No seamos como ellos.
Si te ha gustado este articulo, recuerda que puedes comentar y compartirlo para que llegue a más gente. ¡Gracias!
¿Inseguridad en Santa Coloma?
Publicat: 22 febrer, 2016 Filed under: Opinión, Política | Tags: ciudad sin ley, crimen, delito, estado de emergencia, policía, Santa Coloma de Gramenet, santako, Seguridad 2 comentarisA finales de enero me despedí de mi querida ciudad, Santa Coloma. Querida, pese a que me queje de muchas cosas, como todos. Querida, aunque no perfecta. Estaba leyendo unos artículos para el máster que actualmente estoy cursando, centrado en la seguridad, y debido a mi tendencia a procrastinar, me adentré en Facebook. Me ha impactado ver la publicación de la alcaldesa en Facebook, en la cual responde a varios mensajes que algunos de mis conciudadanos han escrito en grupos de Facebook, quejándose de la falta de seguridad de la ciudad. También vi la semana pasada que apuñalaron a alguien enfrente de casa de un amigo. Todo esto me lleva a escribir estas breves líneas.
Lo primero que me gustaría decir es que la seguridad absoluta no existe. Podemos reducir las posibilidades de que un crimen suceda, por ejemplo con más patrullas policiales, con cámaras de seguridad o alarmas, pero esto no quiere decir que la criminalidad pueda eliminarse. Hay que tener en consideración que ciertas medidas de seguridad que la gente reclama pueden invadir nuestra privacidad (¿aceptaríais tener una cámara de seguridad grabando las 24 horas al día las puertas de vuestras casas, de modo que quién sea que esté detrás de la cámara pueda ver todos vuestros movimientos, con quién entráis o con quién salís?), pero también hay que tener en consideración que relegar la seguridad a quién pueda permitírsela, ya sea mediante contratación de seguridad privada o mediante patrullas vecinales, puede vulnerar seriamente la seguridad del conjunto de la ciudadanía. ¿Quién supervisaría dicha patrulla ciudadana? ¿Quién vigilaría que no cometieran ningún delito, falta o agresión en su función de vigilantes? ¿Qué harían si vieran a alguien cometiendo un crimen?
Lo segundo que quería comentar es la preocupación que me provoca que haya gente que pida abiertamente la expulsión de ciertos colectivos por creer que sólo ellos y en su totalidad cometen crímenes, como si el delinquir formara parte de su ADN. Una vez hayamos expulsado a todos los ‘moros’, los ‘rumanos’ y quién sea que delinca en esta ciudad que no tenga nacionalidad española, ¿qué haremos con los españoles que delincan?
Desde los atentados de París el pasado noviembre la gente está más preocupada por su seguridad a lo largo y ancho de Europa. En Francia están intentando solventar la (percepción de) falta de seguridad modificando la constitución para poder extender el ‘Estado de Emergencia’ más allá del periodo temporal anteriormente constitucional. Quienes pedís más seguridad deberíais pensar si aceptaríais que os registrara personal militar en la calle sólo porqué estáis en la calle, y por tanto, podéis ser una amenaza a cualquier otra persona. O si aceptaríais ser retenidos durante horas porqué sois sospechosos sin ninguna garantía judicial. O si quisierais que la policía pudiera entrar en vuestra casa sin una orden judicial para registrarla, no vaya a ser que estuvierais pensando en delinquir.
La sensación de seguridad es a menudo más importante que la situación objetiva, pero haríamos bien en mirar los datos en vez de exagerar hechos puntuales y pedir legislar en caliente.