De qué hablamos, cuando hablamos de nacionalismo y nación
Publicat: 6 febrer, 2017 Filed under: Política, Sin categoría | Tags: albert rivera, C's, catalanes, ciudadanos, frente nacional, independentismo, independentistas, marine le pen, nacion, nacionalismo, trump 1 comentariA día de hoy vivimos un resurgimiento del nacionalismo. Marine Le Pen y su Frente Nacional son el típico ejemplo de éste resurgimiento nacionalista en Europa, y el ‘America First’ del Presidente Donald J. Trump es el equivalente más allá del Atlántico. No todos los fenómenos nacionalistas de hoy en día son ultra-derechistas: los nacionalistas escoceses del SNP o los nacionalistas catalanes de la coalición JxSí están alejados de la ultra-derecha y, en cierto sentido, pueden considerarse hasta progresistas. Además, a raíz del último congreso de Ciudadanos, Albert Rivera no para de repetir que ellos, los auto-denominados liberales herederos de Cádiz , son la solución al populismo y al nacionalismo. Pero, ¿qué es el nacionalismo?
La Nación
Nacionalismo es un término derivado de ‘Nación’, por tanto, es importante entender qué es la ‘Nación’. Contrario a lo que muchos puedan creer, especialmente los nacionalistas, la nación tal como la entendemos hoy en día no tiene más de trescientos años. Seguramente menos. La nación, en palabras de Benedict Anderson, uno de los principales autores sobre nacionalismo, es una comunidad humana imaginada como inherentemente limitada y soberana. Es imaginada porque, hasta en las naciones más pequeñas, uno nunca va a conocer a todos los pertenecientes a la nación, pero sabe que existen y que les une una especie de comunión. Es limitada porque, hasta las naciones más extensas del mundo ponen a otras naciones más allá de sus límites. Y es soberana porque ninguna nación se concibe a sí misma como sumisa a cualquier otro poder, más allá, quizás, de alguna divinidad.
Según Anderson y la mayoría de autores en la materia tiene sentido hablar de nación a partir de la era moderna porque es entonces cuando empiezan a existir los Estados nacionales. Antes de la Revolución Francesa, el titular de la soberanía del Estado era el monarca y, tal como ejemplifica Carlos V (I de España), el Soberano lo era sobre distintos territorios, independientemente de su ‘nacionalidad’. Con la Revolución Francesa se instaura el principio de soberanía nacional por el cual el titular de la soberanía deja de ser el monarca, y ésta pasa a manos de la nación.
Al respecto de cómo se forma la nación, hay distintas teorías. Para Anderson la nación se origina a causa del ‘capitalismo de imprenta’. Gracias al revolucionario invento de Gutenberg se empezó a imprimir libros en lenguas vernáculas, lo cuál facilitó que una determinada comunidad empezara a homogeneizarse al respecto del idioma. Antes de la era moderna y de la invención de la imprenta de Gutenberg, en cada zona se hablaban distintos idiomas, por parecidos que pudieran ser. Un buen ejemplo es Francia, donde hasta la I República el Francés no era el idioma hablado en todo el territorio que hoy constituye Francia.
El Nacionalismo
Quizás la mejor definición de nacionalismo sea la de Ernest Gellner, por su claridad y concisión: nacionalismo es el principio político por el cual la unidad política y la nacional deben ser congruentes. Esto es, que los límites de la nación y del Estado deberían ser los mismos.
Según Gellner, debido a la necesidad de una mano de obra altamente móvil y con un entrenamiento básico (de modo que pudieran especializarse con facilidad) de la era industrial los gobiernos Estatales empiezan a crear sistemas de educación ‘nacionales’ que, entre otras cosas, enseñan un mismo idioma para facilitar la comunicación. Para Gellner ésto es el origen de la nación, y por ende, del nacionalismo.
Charles Tilly distingue dos tipos de nacionalismo: el top-down, desde el centro del Estado, cuyo objetivo es homogeneizar a la población a nivel lingüístico y cultural mediante un sistema educativo nacional y performances de enaltecimiento nacional, mediante símbolos que apelen a los mitos originarios, tal como tradiciones y banderas; y un nacionalismo ‘bottom-up’ desde la periferia, de naciones que no se quieren homogeneizar a la del Estado central y que, por tanto, mediante las mismas técnicas, busca mayor auto-gobierno y remarcar sus diferencias.
¿Cómo se traduce esto a nuestra realidad política?
Como podemos comprobar, aplicando los conocimientos teóricos a la realidad política, vemos que si bien hay un resurgimiento del nacionalismo (sobretodo contra los efectos de la globalización), éste no se limita a los movimientos ultra en Europa y Estados Unidos, o a los separatistas catalanes, escoceses, o de cualquier nación. El Nacionalismo es algo que lo impregna casi todo. Cuando el Ministro Wert dijo que quería ‘españolizar’ a los niños catalanes se refería a esto. Del mismo modo, el sistema educativo catalán, con la inmersión lingüística en su centro, es un elemento básico del catalanismo, de la resistencia a la homogeneización por parte del Estado central. Por mucho que Albert Rivera quiera denostar a los nacionalistas o independentistas catalanes llamándoles nacionalistas, él sigue siendo un nacionalista. Uno de sus objetivos es que la nación Española (entendida como castellana o mesetaria) encaje con el Estado español, mientras que Puigdemont y Junqueras, de JxSí, y los ‘cuperos’ lo que quieren es que el Estado que los gobierne se adapte a los límites de la nación catalana.
Para terminar me gustaría reproducir una frase del historiador Eric Hobsbawm, eminencia también del estudio del nacionalismo, para todos aquellos que creen que sus naciones son ancestrales (o que al menos creen que son anteriores a la era moderna):
Las Naciones no crean Estados y nacionalismos, sino al revés.
[…] de la militancia. Con su idea de nación de naciones, y la brillante contestación de Patxi López (aquí un post sobre nacionalismo), pareciera que Sánchez ganaría en la periferia de la peninsula, pero no conseguiría apoyos en […]
M'agradaM'agrada