21D, ¿Y ahora, qué?
Publicat: 22 Desembre, 2017 Filed under: Política | Tags: 21D, Ada Colau, albiol, arrimades, artur mas, bloque, C's, Candidatures d'unitat popular, carles riera, cataluña, Cataluña en Comú, catalunya, Cárcel, CeC, CeC-Podem, ciudadanos, constitucionalismo, CUP, Dante-Fachín, división, Doménech, ERC, Esquerra Republicana de Catalunya, Estremera, federalisme, federalismo, iceta, Independencia, Junqueras, Juntos por Cataluña, Junts x Catalunya, JxCat, levy, Llarenas, m. rajoy, Marta Rovira, mayoría silenciosa, millo, Podem, Podemos, PP, ppc, PSC, puchdemón, puigdemont, rajoy, rivera, Supremo, unió, unionismo, Xavier Doménech Deixa un comentariAyer 21 de diciembre se celebraron las elecciones más atípicas desde el regreso de la democracia a España. Convocadas por Rajoy, posiblemente de modo irregular, en base al artículo 155, con Puigdemont en Bruselas, con Junqueras, entre otros, en prisión preventiva, y celebradas en un jueves laborable. Con el 99,89% del voto escrutado y con un diputado en disputa entre PP y C’s en Tarragona, los resultados son los siguientes: C’s gana con 37 diputados (25,37%), JxC queda como segunda fuerza con 34 diputados (21,65%), ERC como tercera fuerza con 32 diputados (21,39%), PSC cuarta fuerza con 17 diputados (13,88%), CeC-Podem quinta fuerza con 8 diputados (7,45%), CUP sexta fuerza con 4 diputados (4,45%), y PP séptimo y último lugar con 3 diputados (4,24%). Veamos, a falta de análisis más concienzudos, qué ha pasado. La participación, sin recuento del voto exterior, ha sido récord: 81,94%. Dicha cifra puede considerarse una ‘participación total’.
Inés Arrimadas ha ganado sobre todo en el área metropolitana de Barcelona, antiguo cinturón rojo y capital incluidos, y en Tarragona y sus alrededores, así como en el Valle de Arán y en Lleida capital. El President Puigdemont, desde Bruselas ha ganado en la Cataluña interior, desde la província de Lleida hasta Girona, ganando en esta última capital de província. Esquerra Republicana, a pesar de Marta Rovira, ha ganado en las tierras del Ebro, en algunos municipios pequeños del área metropolitana de Barcelona y algunos otros municipios en la província de Lleida. El PSC es el único otro partido en haber ganado en algún municipio, concretamente en Canejan, un pequeño municipio del Valle de Arán de apenas 97 habitantes.
La victoria de Arrimadas puede ser efímera. El bloque independentista sigue sumando más que el bloque constitucionalista, se incluya a Cataluña en Comú-Podem o no. Junts x Catalunya y ERC suman 66 diputados, más que suficiente para formar gobierno en minoría, y con los 4 diputados de la CUP se superan en 2 la mayoría absoluta. Por el otro lado, Ciudadanos, PP y PSC llegan a los 57. Si nos olvidamos que CeC no se han querido situar en la cuestión independencia-unión, que han dicho que en CeC hay sitio para independentistas, que la prensa de la caverna ha situado a Podemos del lado de los independentistas; si olvidamos todo esto, digo, el bloque constitucionalista sigue sin sumar, pues de 57 pasaría a 65, tres por debajo de la mayoría absoluta, y cinco por debajo del bloque independentista. Sería hacer trampas sumar los ocho diputados de los de Doménech y Colau al bloque independentista, pues ellos mismos han dicho que no van a luchar por dicha idea, y la prensa independentista los ha acusado de unionistas y de ponerse del lado de los del 155 y las porras.
El bloque independentista baja en 2 diputados, pero rompe la idea de que una alta participación lo perjudica. El voto independentista ha ido creciendo desde 2012. En dichos comicios obtuvieron 1.740.818 votos, en 2015, 1.966.508, y en las elecciones de 2017 2.063.361 votos, cifra incluso superior a la del referéndum del 1O: 2.044.038. Aun así, el bloque independentista sigue sin sumar más de la mitad de los sufragios. Esta vez suman 47,49%, porcentaje ligeramente inferior a los comicios de 2015 (47,8%) o de 2012, (47,87%). Por el camino hemos descubierto que a ERC y a la ex-Convergència no les sale a cuenta ir juntos, y también que PDeCat no es muy buena marca: cuanto más se esconda, mejor.
El bloque unionista también ha crecido. Para hacer dicho cálculo he excluido a ICV, CSQEP y CeC. Ya en las anteriores elecciones escribí al respecto de la falta de posicionamiento de CSQEP (aquí). En 2012, PSC, PP y C’s sumaban 1.271.395 votos (34,96%), en 2015 sumaban 1.608.840 (39,11%), y en estas elecciones 1.889.176 (43,49%). El unionismo sube más que el independentismo, pero aun así, excluyendo a ICV-CSQEP-CeC de la ecuación, sigue estando por debajo. Si añadiéramos los votos que recibieron estas formaciones, las cifras cambian significativamente: en 2012 1.6331.100 votos (44,85%), en 2015 1.976.453 (48,05%), y en 2017 2.212.871 (50.94%). Con o sin la contribución de los comunes, con una participación de más del 80% no se puede volver a usar la mal llamada ‘mayoría silenciosa’.
¿Y ahora, qué? El tablero de juego ha cambiado, aunque no demasiado. Un gobierno no independentista es prácticamente imposible. Arrimadas no será capaz de formar gobierno, pero nos espera una legislatura en la que reivindicará haber obtenido uno de cada cuatro votos, que la Cataluña real es la que representa su partido. Un ejecutivo independentista parece de fácil formación, pues se tienen los escaños, pero me surgen varias preguntas: ¿Quién será President? ¿Habrá buena relación entre JxCat y ERC? ¿Con qué apoyos? ¿Se podrá hacer entrar en vereda a las CUP para que den apoyo a un ejecutivo que puede que no sea tan unilateralista como ellos?
El independentismo y el unionismo suben. ¿Entonces, quién baja? Los comunes y la esperanza de que un cambio de gobierno en España pueda solucionar algo en Cataluña. El difícil equilibrio que han intentado mantener Doménech y los afines a Iglesias no ha dado resultado. La formación pasa de ganar las elecciones generales en Cataluña a obtener 3 diputados menos que en la legislatura anterior. Con un 81,94% de participación ya no hay dualidad de voto generales-autonómicas.
Pese a los buenos resultados del independentismo, no me atrevo a afirmar que estos hayan ganado. La Cataluña post-21D, post-155 y post-1O, con procesos judiciales abiertos, con el Supremo queriendo incluir a Marta Rovira, Anna Gabriel y Artur Mas en las causas por sedición y rebelión es una Cataluña dividida en casi dos mitades iguales. El gobierno que salga de estos comicios, seguramente independentista, deberá hacer más para incluir aquella mitad que no es independentista. No es seguro que Puigdemont, posible presidenciable, pueda regresar sin ser detenido. Figuras importantes del anterior ejecutivo tampoco es seguro que puedan tomar posesión de sus actas de diputados. El independentismo, fuerte en las calles, está tocado en las instituciones.
La victoria de Arrimadas puede ser amarga para la derecha española. Por un lado, es la fuerza mayoritaria en Cataluña. Recordemos que Ciudadanos es un partido que nació hace 11 años, en Cataluña, y que en este poco tiempo ha pasado a ser el primer partido de la oposición en la anterior legislatura, y la primera fuerza en el parlamento tras los presentes comicios. No solo ha tenido un crecimiento meteórico en Cataluña, en las Cortes Generales ha obtenido unos resultados decentes, y tras la victoria en Cataluña, seguramente sigan creciendo en España. Pero por otro lado, Ciudadanos ha crecido a costa de PSC y de PP, crecimiento que seguramente no se consolide, y que es la victoria con el porcentaje de votos más bajo en 37 años. El artículo 155 ha sido aplicado gracias al PP, pese a que Rajoy no quería hacerlo si no era con el apoyo de PSOE y C’s. Ahora hemos visto que C’s ha capitalizado todo el voto de los partidarios del 155. El PP, con 3 diputados, ha sido relegado al grupo mixto junto a la CUP. El 21D ha sido la derrota del PP en Cataluña, y esta derrota puede resonar en el resto de España. Al PP se le culpa de la mala gestión de Cataluña, y Ciudadanos se lleva el mérito del 155. Seguramente Ciudadanos crezca en el resto de España a costa del PP en los próximos meses.
Las elecciones las ha ganado Ciudadanos, pese a que sea una victoria inútil; el independentismo ha revalidado mayoría absoluta y resultados del 1O. Tenemos un empate con dos bloques casi idénticos. Pero lo importante de estas elecciones no es quién las ha ganado mas quién las ha perdido. El 21D suma varios perdedores. Ha perdido el PP, a quien se le va a complicar lo que queda de legislatura española. Ha perdido CeC-Podem, que deberían ver que su equidistancia y ‘tercera vía’ no tiene apoyos significativos en Cataluña. La única vía sensata, según Iglesias, no es querida por los catalanes. Miedo me da saber qué pensará ahora. Y también ha perdido el 155. La intervención exprés no ha servido para nada bueno. Los partidarios de dicho artículo, en vez de aceptar la derrota, encontrarán excusas en la no-intervención del sistema educativo catalán, y en la no-intervención de los medios públicos catalanes. Con semejante cortedad de miras, no creo que el conflicto desescale.
#27S, ¿Catalunya Sí Que Es Pot?
Publicat: 27 Setembre, 2015 Filed under: Opinión, Política | Tags: #27S, Actualidad, C's, Catalunya Sí Que Es Pot, Ciutadans, CSQEP, CUP, Democracia, elecciones, Independencia, independentismo, Junts pel Sí, JxS, JxSí, Plataforma per Catalunya, PP, PSC 2 comentarisEs 27 de setiembre y sucede que, tras dos semanas de campaña electoral, más un par más de pre-campaña, los ciudadanos españoles residentes en Cataluña van a votar. No voy a hacer ningún análisis de la campaña ni de los candidatos porqué, principalmente, no la he seguido en demasía. Me gustó el que hizo una compañera de facultad (que podréis encontrar aquí) al respecto de los candidatos. Habremos votado en libertad, como es menester, y seguramente habremos votado más que en otras ocasiones. Decir qué es lo que habremos ido a votar es harto complicado.
Una vez haya terminado el recuento de votos y se hayan asignado los escaños como es debido -sistema proporcional de representación, Ley d’Hondt mediante- empezarán las interpretaciones de los resultados. Para ser justos, deberíamos dejar todos claro de antemano cuál va a ser nuestro criterio de interpretación. Me da en la nariz que la interpretación de algunos medios será que todo lo que no sea voto pro-independencia es voto pro-status quo.
Hay que tener en cuenta que, de las seis candidaturas que con más seguridad entrarán en el parlamento, sólo de cuatro podemos tener claro qué opción representan. Éstas cuatro candidaturas pueden dividirse en dos bloques: el soberanista, formado por Junts pel Sí y las CUP, y el constitucionalista, formado por Ciutadans y Partido Popular. Los otros dos partidos que con toda seguridad obtendrán representación parlamentaria son PSC y Catalunya Sí Que Es Pot. El PSC tienen muy clara su posición, resumida en su eslógan electoral “por una Cataluña mejor dentro de una España diferente”: quieren ir hacia una relación federal, pese a que su máximo exponente, lamentablemente, ya ni se acuerde. Y Catalunya Sí Que Es Pot, la plataforma integrada por Podemos e ICV, quieren que los catalanes decidan su futuro, pero mediante un referéndum acordado con el Estado. En realidad tienen más claro que es lo que no quieren: una Cataluña, independiente o no, gobernada por el sr. Mas.
Como estos comicios son para elegir el parlamento catalán, lo que es lógico es que se contabilicen escaños. En este sentido, la intepretación debería ir tal que así:
- Los escaños obtenidos por JxS más la CUP deberían interpretarse como partidarios de la independencia.
- Los escaños obtenidos por PP más C’s deberían interpretarse como los partidarios del status quo o incluso de la reducción de autonomía. Es importante remarcar que sólo los escaños de estos dos partidos representarán dicha opción.
- Los escaños obtenidos por PSC deberían contabilizarse como los partidarios de una reforma federal, por muy tarde que ésta llegue, o por mucho que en el resto del PSOE no terminen de creérselo.
Y, ¿cómo interpretamos los escaños obtenidos por CSQEP? Pues francamente, no lo sé. Entre sus filas hay independentistas -el mismo Rabell- pero no parece que quieran ser contados como tal. Pablo Iglesias y la cúpula de Podemos han dicho por activa y por pasiva -con clara intención electoral más que como análisis politológico- que en estas elecciones había tres opciones (la casta de Mas, la casta del PP+PSOE+C’s o la fuerza del cambio encarnada en su candidatura) obviando a las CUP, su rival en la izquierda en lo que a cambio se refiere. En ICV hay independentistas, pero no a cualquier precio, una Cataluña en manos de Mas y compañía es peor que una España dónde aún hay esperanzas para algunos, y recordemos que Pujol gobernó durante veintitrés años.
Debido a la doctrina de partido, se permite que haya coerciones internas -mediante multas y otras sanciones- para garantizar el voto en bloque de todos los representantes del mismo partido. La gran pregunta es si los diputados de CSQEP tendrán libertad para votar, si habrá doctrina de partido o si, pese haberla, habrá diputados rebeldes.
En caso de que haya versos sueltos, me planteo el siguiente escenario hipotético: Junts pel Sí, sin mayoría absoluta tal como pronostican la mayoría de encuestas, deberían recurrir a los votos de las CUP con tal de investir a un presidente en primera instancia -se requiere mayoría absoluta-; pero dicha formación ha dejado claro por activa y por pasiva que no investirían a Mas como President, dejando la puerta abierta a votar a favor de algún otro candidato -¿una presidencia de Romeva o Junqueras o ambos?- a cambio de concesiones de carácter social, a lo cual podría añadirse algun verso suelto de CSQEP dentro de las filas del separatismo.
La gran incógnita es, en definitiva, cómo deberán interpretarse los resultados obtenidos por Catalunya Sí Que Es Pot.